El Programa
La Mecánica Aplicada, como Ciencia Básica de la Ingeniería, permite ofrecer el PDMA tanto a los estudiantes de los grupos internos de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática (biomecánica, geomecánica, geofísica, sistemas estructurales y constructivos), de otras unidades (Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Materiales, Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente, Física, Matemática, Arquitectura y demás) y de estudiantes nacionales e internacionales. La modalidad de trabajo e integración alrededor de una Ciencia Básica de la Ingeniería logra la convergencia interdisciplinaria y la sinérgica de especialidades y profesiones no afines con la ingeniería civil sino con el campo de la Mecánica Aplicada (ingenieros civiles, mecánicos, de materiales, aeroespaciales y físicos) de tal modo que ha permitido avanzar en pocos años lo que en décadas no alcanzó la delimitación convencional de su objeto de estudio alrededor de una actividad exclusivamente profesional o tecnológica.
Información general | |
---|---|
Título que otorga | Doctor en Mecánica Aplicada |
Duración | 8 semestres (4 años) |
Créditos académicos | 92 |
Perfil del aspirante | Ingenieros Civiles, Mecánicos, Navales, Aeronáuticos, Aeroespaciales, de Materiales, Biomédicos, Físicos y afines. |
Derechos económicos | El valor por semestre es de 10 SMMLV. El valor total es de 80 SMMLV. |
Perfil del egresado
El egresado del PDMA está en capacidad de laborar en su área de especialidad de la Mecánica Aplicada y coadyuvar en equipos de trabajo en las áreas que componen este campo de conocimiento, en:
La Industria: como investigador y gestor de proyectos; La Consultoría y Asesoría: como investigador, consultor o asesor; La Academia y la Investigación: como investigador y docente.
Grupos de investigación
El Programa cuenta con el apoyo de tres grupos de investigación y ocho laboratorios avalados para recibir estudiantes.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN | CLASIFICACIÓN COLCIENCIAS 2016 | LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN |
---|---|---|
Grupo de Investigación en Biomecánica | A | -Modelamiento Mecánico de Tejidos y Materiales Biológicos -Diseño de Dispositivos Biomecánicos |
Grupo de Investigación en Ingenierías Sísmica, Eólica, Geotécnica y Estructural (G-7) | A | -Dinámica y Control Estructural -Ingeniería Estructural -Ingeniería Eólica -Ingeniería Sísmica -Instrumentación y Monitoreo Estructural -Mecánica Computacional -Mecánica de Rocas -Mecánica de Suelos -Sistemas Constructivos Sismo-resistentes |
Grupo de Investigación en Fatiga y Superficies (GIFS) | A1 | -Caracterización de Superficies -Fatiga e Integridad de Componentes Mecánicos -Tribología |
Grupo de Investigación en Mejoramiento Industrial (GIMI) | B | -Mecánica de tejidos blandos -Materiales fibro-reforzados -Ultrasonidos -Diseño, mejoramiento y automatización de sistemas mecánicos -Vibraciones y acústica |
Laboratorios
Oportunidades de financiación
Profesores
Contáctenos
Universidad del Valle- Sede Meléndez // Calle 13 No. 100 – 00
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática // Edificio E48, 1er Piso
Teléfono: (57 2) 3212100 Ext. 7049 - 3396938
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://eicg.univalle.edu.co
https://www.facebook.com/postgradoseicg.univalle